UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este medio, hay numerosos ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del cuerpo solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de manera violenta.



Hay muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire pase de forma fluido, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en mas info el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page